Modificación de las modalidades de contratación temporal, subcontratación, negociación colectiva y ERTE.
El 30 de diciembre de 2021 se publica y entra en vigor el Real Decreto Ley 32/2021, reforma muy centrada en la reducción de la contratación temporal, si bien, también hay cambios en la negociación colectiva, subcontratación y en los expedientes de regulación de empleo.
CONTRATACIÓN TEMPORAL
Como norma general, se establece el contrato indefinido como contrato ordinario y se potencia el contrato fijo discontinuo, y si bien esto no es una novedad, sí que lo es la desaparición del contrato por obra y servicio, sólo existirá un contrato de duración determinada que podrá celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de la persona trabajadora, así mismo, se modifican los contratos formativos:
-
Circunstancias de la producción:
Se entenderá que podrá concertarse un contrato temporal cuando se produzca un aumento ocasional e imprevisible o aquellas oscilaciones que generan un desajuste temporal de empleo en la empresa, incluidas las vacaciones anuales, con una duración máxima de 6 meses prorrogables por convenio colectivo por seis meses más; en todo caso, no podrá superar 18 meses en un periodo de 24 meses sea cual fuere la modalidad de contratación.
Así mismo, se entenderá también la posibilidad de concertar este contrato temporal en el supuesto de situaciones ocasionales, previsibles y de duración reducida (campaña de navidad, verano, ofertas…) con una duración máxima de 90 días (nunca consecutivos).
Todos los contratos temporales por circunstancias de la producción de duración inferior a 30 días tendrán una penalización de cuotas a la seguridad social de 26 euros en el momento de la baja.
-
Sustitución de la persona trabajadora:
También podrá concertarse un contrato temporal para la sustitución de trabajadores con su contrato temporal suspendido con reserva de puesto de trabajo (incapacidad temporal, excedencia, maternidad y paternidad, permisos…)
-
Contratos formativos:
Los contratos formativos se limitan a dos modalidades:
Contrato de formación en alternancia: adquirir la competencia profesional adecuada correspondiente a un determinado nivel de estudios, jóvenes hasta 30 años, duración máxima de 2 años, jornada no superior al 65% el primer año y al 75% el segundo año, con un salario no inferior al 60 % el primer año y 75 % el segundo año (nunca por debajo del SMI proporcional a la jornada).
Contrato para la obtención de la práctica profesional: Podrá concertarse por un periodo mínimo de 6 meses y máximo de 12 meses siempre que no hayan transcurrido más de tres años desde la finalización de los estudios, con la retribución propia del convenio salvo previsión específica.
– Para los contratos temporales por obra y servicio o circunstancias de la producción celebrados con anterioridad al 31/12/2021 se mantendrán en vigor hasta su duración máxima según la normativa anterior a la actual reforma. – Para los contratos temporales por obra y servicio o circunstancias de la producción celebrados entre el 31/12/2021 y el 30/03/2022 tendrán una duración máxima de 6 meses y se regirán por la normativa en vigor en el momento de su celebración.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Se recupera la ultraactividad indefinida lo que supone que lo establecido en el convenio colectivo seguirá en vigor aún después del fin de su vigencia en tanto no se firme uno nuevo. También se elimina la prevalencia del convenio de empresa sobre el convenio sectorial en materia salarial.
SUBCONTRATACIÓN
Siempre habrá un convenio sectorial aplicable, evitando vacíos legales existentes hasta ahora. El convenio sectorial que se aplicará será el de la actividad que se realiza en la empresa principal u otro si así lo determina la negociación colectiva sectorial, si bien, el convenio de empresa solo podrá aplicarse por la empresa contratista si determina mejores condiciones de salarios que el sectorial de aplicación.
ERTE
Para favorecer la flexibilidad interna de las empresas se revisa el modelo de ERTE ya existente y se crea el mecanismo RED:
ERTE ETOP y ERTE fuerza mayor: Se introducen cambios en el ERTE ETOP para una mayor facilidad de tramitación y flexibilidad en su aplicación, reduciendo a 7 días el periodo de consultas (en empresas de menos de 50 trabajadores). Al ERTE por fuerza mayor clásico se añade el impedimento o limitación a la actividad por decisión de la autoridad gubernativa, con exoneraciones de cuotas a la seguridad social siempre que se desarrollen actividades formativas para los trabajadores en ERTE.
Mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del empleo: Estos nuevos ERTE serán activados por el Consejo de ministros, las empresas podrán acogerse a ellos. Tendrán dos modalidades, por un lado, cíclica por una caída transitoria o cíclica de la demanda por causas macroeconómicas, y por otro lado sectorial donde las organizaciones sindicales y empresariales podrán solicitar la convocatoria de este mecanismo RED.
Recordamos que esta publicación tiene una finalidad meramente informativa y general. Si necesita asesoramiento concreto, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Otras entradas
Ayudas estatales a la hostelería, turismo y comercio.
Sin ayudas directas estatales, ni reducción del alquiler de locales comerciales accesibles, ni medidas tributarias importantes.
El compromiso de los ERTE
El reto de las empresas sometidas a ERTE: el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses.
Qué hacer ahora para beneficiarse en la próxima renta
Con las novedades legislativas previstas y tras un año atípico con ERTES y prestaciones por ceses de actividad, hay que tomar medidas para adelantarnos a la renta 2020.
Estado de alarma y toque de queda nocturno
El 25 de octubre de 2020 se decreta el estado de alarma en todo el territorio nacional, con limitación a la movilidad nocturna y al número de personas en reuniones publicas y privadas.
Rebaja temporal en los alquileres de locales comerciales
Los locales comerciales afectados por las restricciones en Catalunya, pueden solicitar una rebaja del precio del alquiler.
Prorroga de la ayuda a los autonomos
Se aprueba la prórroga de la prestación por cese de actividad de los autónomos con algunas novedades.
Prorroga de los ERTE hasta el 31 de enero
Se establece una nueva prórroga de los ERTE que finaliza el 31 de enero del 2021.
SEPE: cobros indebidos de los ERTE
El SEPE envía una comunicación tras detectar los cobros indebidos de la prestación por ERTE.
Prórroga del cese de actividad y de los efectos ERTE
Finaliza la prestación extraordinaria por cese de actividad pero se prorroga la prestación ordinaria y los efectos de los ERTE hasta el 30 de septiembre.
Fin del Estado de Alarma
Llega la “nueva normalidad” y el fin del estado de alarma después de la breve Fase 3 en Catalunya.
Fase 2 del desconfinamiento
Acaba de publicarse en el BOE, la prórroga del estado de alarma hasta el próximo 21 de junio y la entrada de Barcelona en la fase 2 del desconfinamiento que tendrá lugar el próximo lunes día 8 de junio.
Fase 1 del desconfinamiento
Algunas novedades aprobadas, con restricciones, con la entrada en la Fase 1: apertura de comercios de hasta 400 m2, terrazas al aire libre, poblaciones de menos de 10.000 habitantes…